La transferencia

Por Francisco Javier Hernández Ramírez

La transferencia y la contratransferencia son dos conceptos que surgen de los descubrimientos científicos del psicoanálisis. Desde una perspectiva restrictiva, son conceptos que sólo pueden ser explorados y aplicados en la práctica analítica. Según Laplanche y Pontalis (2004): “la transferencia sólo cobra sentido en el contexto del tratamiento psicoanalítico y se define como una repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan en ciertas relaciones objetales” (p. 442).

Desde esta perspectiva, la transferencia es uno de los fenómenos cruciales para el estudio y el tratamiento dentro del entorno analítico. Aunque en 1915 Freud y sus contemporáneos entendían la transferencia como una resistencia al tratamiento, más adelante se llegó a la conclusión de que hay fenómenos de transferencia positiva en los que se movilizan afectos de amor, empatía y benevolencia hacia el analista. Al mismo tiempo, se perciben fenómenos de transferencia erótica o negativa, caracterizados por sentimientos hostiles y destructivos que, en la práctica, actúan como obstáculos para la asociación libre del paciente mediante resistencias. Freud (1915) describe la transferencia como un fenómeno totalmente inesperado en el desarrollo del psicoanálisis y que surge de manera sorprendente en cada situación analítica. Los afectos hacia los primeros objetos amorosos se repiten en las relaciones futuras.

Más adelante, Green (2005) elabora una revisión en relación con el papel solipsista del concepto de transferencia en Freud. En las escuelas de pensamiento psicoanalítico posteriores, hay una tendencia a subestimar los efectos de una situación en la que se encuentran inmersos dos sujetos en un entramado dialógico, que posiciona frente a frente al analista y al paciente. Desde este sitio no podría pensarse que la transferencia sea una expresión espontánea y unipolar de una situación en la que influyen dos polos.

Hablamos así de un canal de comunicación analítico en el que, de acuerdo con Green, el discurso está organizado en una serie de nudos dialógicos. Por un lado, en el paciente será el sueño y la regresión de inconsciente a consciente. Por otro lado, en el analista será la atención parejamente flotante, así como el pensamiento reflexivo, lo que moviliza su escucha.

Para Green es sólo bajo este marco, que denomina “cadena de relación discursiva”, que se podría promover la transferencia. Mientras reflexionaba sobre el lugar del lenguaje en el psicoanálisis, el psicoanalista francés introduce la idea de una doble transferencia: transferencia de palabra y transferencia sobre el objeto. En el espacio analítico, la transferencia se configura como el contenido de esa psique formada por las primeras figuras representativas, mientras que la contratransferencia actúa como el continente movilizador de esos afectos e instintos en todos sus matices. Green reconoce que el discurso del paciente puede seguir un recorrido inculpado en múltiples meandros antes de llegar a lo que se denomina el “momento fecundo” en el que la transferencia se muestra en su plenitud a través de la palabra.

La reformulación teórica de André Green nos ayuda a repensar los conceptos de transferencia y contratransferencia al aplicarlos al campo clínico de las psicopatologías actuales, como lo es la dimensión no neurótica. Entender estos conceptos, que son cruciales como herramienta de trabajo en los procesos, nos ayudará a desarrollar la capacidad de brindar intervenciones más asertivas y provistas de la capacidad para pensar en términos integrativos. Un ejemplo de esto es el “par dialógico”, el cual puede definirse como una danza estética que dará lugar al análisis a partir de dos mundos interconectados, dos psiques o dos inconscientes infinitos que dialogan en un espacio alternativo y organizado.

Referencias:

Freud S. (1992). Pulsión y destinos de pulsión. Obras completas (vol. 14). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1915).

Freud S. (1991). Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (1915). Obras completas (vol. 12). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1915).

Green A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Amorrortu editores.

Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de psicoanálisis (6a ed.). Paidós

Compartir: