La función paterna y su impacto en el desarrollo mental

Por Mayte De Atela

 

Desde el surgimiento del psicoanálisis ha existido una interrogante en torno al papel que desempeña el padre en el desarrollo mental del infante. Es cierto que en algunos momentos el estudio de la función paterna ha tenido un desarrollo teórico limitado o incluso poco benevolente hacia esta función; sin embargo, desde que Freud empezó a estudiar la génesis de la histeria, ya se preguntaba qué lugar ocupaba el padre en la vida mental del neurótico.

Freud describe el papel del padre como fundamental para el desarrollo de la vida intrapsíquica. El padre es objeto de mociones agresivas por ser el responsable de la prohibición del incesto. Éste recibe el embate pulsional agresivo por parte del niño, quien lo considera su contrincante y el responsable de quitarle el amor de la madre. A pesar de este ataque brutal conferido por un pequeño que sufre por la amenaza de la pérdida del amor de la madre y la comparación con un hombre potente, su función debe permanecer inquebrantable, pues representa la necesaria entrada de un tercero. Habría que considerar que, si bien la entrada del padre en la relación madre-bebé generará un buen monto de dolor mental, también promoverá el desarrollo psíquico.

El interés por el estudio de la función paterna y su impacto en el desarrollo mental no se ha limitado a Freud. De modo similar a cómo ha sucedido con otros postulados freudianos, esta perspectiva del papel del padre ha sido sometida a un cuidadoso escrutinio, lo que ha dado paso a nuevas perspectivas al respecto.

Lacan sostiene que la entrada del padre en la relación mamá-bebé será la puerta de acceso del niño a la cultura y al registro de lo simbólico; por consiguiente, el ingreso de la Ley. Autores cómo Lacan, Green y Dor han permitido que con sus teorías se pueda pensar el lugar del padre como una función separada del género e incluso del vínculo filial, pues resaltan la importancia de la entrada de una terceridad. Dicha terceridad tiene como objetivo hacerle ver al bebé que no es todo el deseo de la madre; que él no puede colmarla ni satisfacerla por completo; en otras palabras, que la madre tiene otros intereses. Ni él completa a la madre ni la madre lo completa a él.

Autores cómo Mahler y Winnicott se enfocan en teorizar sobre la función paterna en momentos más tempranos del desarrollo. Winnicott pone énfasis en el papel del padre cómo un ambiente facilitador para el desarrollo psíquico; es decir, resalta la capacidad del padre de brindarle sostén a la madre, quien a su vez logra proporcionar un sostén al bebé promoviendo un ambiente suficientemente bueno.

En su trabajo sobre el apego, Bowlby menciona la importancia del papel del padre al ayudar a la mujer en los procesos de maternalización. Este viraje teórico, acompañado de algunos cambios culturales y sociales, ha permitido que los padres se cuestionen su rol dentro de la crianza de los hijos e incluso que su participación en el cuidado y desarrollo de los hijos se vuelva más activo. Para este autor, la relación conformada entre “padre e hijo” y “madre e hijo” se desarrolla de distintas formas. Si bien es cierto que la relación entre padre y bebé puede ser similar a la relación del bebé con su madre, Bowlby considera que la interacción entre padre e hijo será más estimulante y violenta, es decir, más física.

En un primer momento, el papel del padre se relacionaba con la aparición de un otro que prohibía que la madre tomara al hijo como su falo haciéndole descubrir que no era el único objeto de amor e interés de la madre. En la actualidad, la función del padre abarca mucho más que la prohibición del incesto, la cual por sí misma ya es estructurante. La función paterna promueve la separación entre la madre y el bebé, evita el engolfamiento del bebé, lo inserta en la cultura, prohíbe el incesto y funge como objeto de identificación, siendo estas sólo algunas de las múltiples funciones.

Bibliografía:

Dor, J.(1989). “La función del padre en psicoanálisis”. En El padre y su función en psicoanálisis. Nueva visión.

León, S. (2013). “El lugar del padre en psicoanálisis. Freud, Lacan, Winnicott”. RIL Editores.

Lebovici, S., & Weil-Halpern, F. (1998). “La madre y el padre”. En Psicopatología del bebé. Siglo XXI Editores. pp. 64-78.

 

 

Compartir: