La ambivalencia como parte del psiquismo: su expresión en sueños, transferencia y fantasía

Por Nadezda Berjón M.

 

En términos generales, cada uno tenemos formas particulares de percibir y experimentar el mundo, las relaciones y a nosotros mismos. El modo de ver la vida interna y externa es muy personal, aunque tenemos como factor común la ambivalencia.

 

Este término, acuñado por Eugen Bleuler (Swales y Owens, 2020) y que Sigmund Freud retoma con gran relevancia, da cuenta de las fuerzas que se dirigen de manera conjunta hacia un mismo objeto. En el caso de lo psíquico, es la presencia tanto del amor como del odio hacia la misma persona, uno consciente, el otro inconsciente. Freud (1913/1991) identificó la ambivalencia inconsciente en el corazón de las relaciones humanas. Recordemos al “Hombre de las ratas” (Freud, 1909/1998) que dudaba entre dejar la piedra en el camino de tal manera que su amada se accidentara, o retirarla, protegiéndola.  

 

Melanie Klein (en Leiberman y Bleichmar, 1989/2006) señala que el mundo interno surge a partir de la primera relación entre el bebé y los afectos y fantasías que se despliegan en torno a la madre u objeto primario. Al inicio, es un modo de relación muy básico. El neonato sólo percibe e integra experiencias de placer y satisfacción, así como vivencias de malestar y frustración. Por ejemplo, cuando el bebé siente hambre, experimenta una vivencia horrorosa como de algo que lo come desde dentro, algo malo en su interior, y lo saca, como si proviniera de fuera y no de dentro. Entonces, llora y se agita. Cuando la madre lo toma en brazos y lo alimenta, adquiere la experiencia de algo bueno que entra en él y lo calma. Sin embargo, al mismo tiempo que ama al objeto que lo calma, lo odia en tanto no lo posee, pues tiene que esperarlo; además, contiene cualidades valiosas que provee a otros, lo que genera celos, envidia, exclusión, entre otros.

 

En la transferencia, el paciente recibe comprensión y contención, lo que le ayuda a lidiar con sus conflictos; al mismo tiempo, le genera malestar por la dependencia hacia el analista, rivalidad con los demás pacientes, odio cuando no es atendido, etcétera.

 

Klein (1940/1975) piensa los aspectos orales, anales, así como edípicos en este mismo tono: recubiertos de agresión y amor. Por ejemplo, ya no es solo el placer de comer, sino los deseos de comer y destruir el alimento o a quien lo provee, tal vez para evitar que otros tomen de éste. La voracidad, que es querer recibir todo lo que tiene el otro, dejándolo vacío, es central para esta teoría: el deseo oral de tener a mamá se mezcla con aspectos agresivos de destruirla. Asimismo, la envidia juega un aspecto nuclear, pues su existencia y fuerza impiden el acceso a experiencias bondadosas y nutritivas. El bebé envidia a la madre, o lo que entiende por madre, en tanto que sólo de ella recibe calma y logra saciarse (Klein, 1957/2009).

 

En las fantasías diurnas (o soñar despierto), la ambivalencia puede mostrarse en la evocación de seres idealizados, generosos y poderosos a los que se admira, pero que son atacados por criaturas peligrosas y oscuras. Así, el amor y el odio se dividen, de tal manera que no se logra asumir la ambivalencia.

 

Un paciente trae un sueño a la sesión. En este aparece un bebé sostenido por la madre al momento del baño. De pronto, lo que parecía un buen sostén (madre buena y amada) se transforma en un pantano en el que el bebé se hunde (madre odiada, que descuida al bebé, no lo protege). Esta creación onírica puede mostrar tanto la ambivalencia hacia los objetos internos, como la puesta en la transferencia de dicha oscilación: el analista es vivido como alguien que sostiene (diván, la escucha, la función analítica), pero que también pone en riesgo al paciente, en una situación pantanosa y oscura.

 

Para pensar sobre los caminos y expresiones de la ambivalencia, te invitamos al Diplomado “Escenario Psíquicos. Sueños, fantasías, transferencia”. A partir del 27 de octubre, cada miércoles de 18:00 a 21:00 horas, en modalidad a distancia.

 

Referencias

Bleichmar, N., Leiberman, C. (2006). El psicoanálisis después de Freud. Paidós. (Obra original publicada en 1989).

Freud, S. (1998). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras completas. (vol. 10). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1909).

Freud, S. (1991). Tótem y Tabú. Obras completas. (vol. 13). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1913).

Klein, M. (1975). El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos. Obras Completas. Amor, culpa y reparación y otros trabajos. (vol. 1). (Obra original publicada en 1940).

Klein, M. (2009). Envidia y gratitud. Obras Completas. Envidia y gratitud y otros trabajos. (vol. 3). Paidós. (Obra original publicada en 1957).

Swales, S. y Owens, C. (2020). Psychoanalysing ambivalence with Freud and Lacan. Routledge.

 

Compartir: