Cuestionamientos en torno al consumo de drogas: ¿es un problema? ¿por qué lo es? ¿a quiénes afecta?


Por Miguel Eduardo Torres Contreras

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) con fines recreativos es, sin duda alguna, un fenómeno característico de nuestro tiempo. Es uno de los rasgos del zeitgeist actual. En particular, cabe enfatizar que se trata del consumo recreativo de las llamadas drogas. Para ubicar esta situación en un contexto adecuado, conviene hacer ciertas precisiones.

La primera acotación que hay que hacer es que el consumo de sustancias psicoactivas ha sido un fenómeno milenario, que ha acompañado al ser humano desde hace mucho tiempo. La diferencia es que, en el pasado, el consumo ocurría fundamentalmente por motivos rituales (sobre todo religiosos) y terapéuticos. El consumo con fines meramente recreativos era casi inexistente.

Una segunda precisión es que este consumo ritual y/o terapéutico estaba regulado. Tal regulación provenía, precisamente, de los mismos ámbitos religiosos y sociales; no existía la prohibición en términos estrictamente jurídicos, ya que no había un aparato legal (leyes, instituciones, jueces, etc.), y las drogas no se consideraban agentes malignos per sé. Por ejemplo, hay que recordar que Freud experimentó con cocaína para estudiar sus propiedades analgésicas. En efecto, el modelo prohibicionista sobre el consumo de drogas inició a principios del siglo XX, promovido por países occidentales, en especial Estados Unidos, después de las guerras de opio entre Gran Bretaña y China. Este modelo prohibicionista, que ha durado poco más de un siglo, ha empezado a resquebrajarse en las últimas décadas, y hoy en día, su viabilidad y eficacia son cuestionadas desde múltiples perspectivas. Incluso en Estados Unidos, varios estados han regulado el consumo de la marihuana.

Es importante tener presente esta mirada histórica sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la vida humana, para analizar el tema desde una perspectiva lo más ecuánime posible. Lo anterior lleva a hacer una precisión adicional: en lugar de hablar del consumo de sustancias psicoactivas como un problema, hay que entenderlo como un fenómeno. El concepto de fenómeno, en su connotación filosófica, se refiere a lo que aparece en la consciencia del hombre. Hoy en día, lo que aparece en la consciencia son consumos de distinto tipo (problemáticos y no problemáticos), con diversos fines (terapéuticos, recreativos, etc.), en sujetos de distintas edades, con efectos diversos en el organismo humano y con repercusiones en los ámbitos económicos, legales, geopolíticos, etc. A esto hay que agregar ciertas conductas o acciones denominadas adicciones no tóxicas o comportamentales (por ejemplo, las apuestas, las compras, el ejercicio, los videojuegos, la ingesta de cierto tipo de alimentos, el sexo, etc.). Por lo tanto, lo que se observa es un fenómeno bastante complejo, y no un problema, pues esta denominación nos lleva a generalizaciones y simplificaciones que, en lugar de ayudar a comprender las diversas aristas de este rasgo de los tiempos actuales, distorsionan y empobrecen nuestra percepción y sus posibles estrategias de abordaje. En especial, los abordajes en cuanto a la prevención y el tratamiento de las adicciones, tanto tóxicas como no tóxicas.

Sin duda, ciertos tipos de consumos se convierten en un problema para las personas que desarrollan una adicción, lo cual también afecta a su red familiar y el entorno socio-comunitario en sus diversos ámbitos: sistemas de salud, educativos, laborales o recreativos. En especial, estos últimos pretenden dar respuesta a las demandas de ayuda. Incluso puede llegar a convertirse en un problema nacional, como lo fue el consumo de opio en China en el siglo XIX, o como lo es hoy en día el fentanilo en los Estados Unidos. Dado que se trata de un problema muy complejo, existen también distintas miradas que pretenden comprenderlo, explicarlo y aportar alternativas.

Así, surgen diversas preguntas que no sólo se plantean los especialistas en esta área, sino también la gente común, como: ¿Qué es una adicción? ¿Las adicciones “se curan”? ¿Las personas con una adicción realmente logran superarla? ¿Por qué se dan las recaídas? ¿Vale la pena “invertir dinero, tiempo y esfuerzo” en personas que sufren una adicción? ¿Cuál es el mejor modelo para tratar las adicciones? ¿Por qué una persona se vuelve adicta a una droga o una actividad? ¿Hay factores genéticos implicados en las adicciones? ¿Legalizar las drogas ayudará a disminuir su consumo y las adicciones, dado que lo “prohibido” siempre genera mayor curiosidad?

Desde el ámbito psicoanalítico, también surgen una serie de preguntas, por ejemplo: ¿El psicoanálisis ha dado alguna explicación teórica sobre las adicciones? ¿El psicoanálisis es útil para atender a personas con una adicción? ¿La adicción se puede entender como un “síntoma” en el sentido clásico freudiano o es algo diferente, de otra índole? Cuando hablamos del psicoanálisis para comprender y tratar una adicción, ¿a qué enfoque psicoanalítico nos referimos: freudiano, lacaniano, postkleiniano, el de los franceses contemporáneos, etc.? Para tratar a una persona con una adicción, ¿se usa la técnica clásica o es necesario hacer modificaciones técnicas? Finalmente, ¿la aportación del psicoanálisis a las adicciones es sólo explicativa (aportación teórica) y no práctica (clínica psicoanalítica de las adicciones)?

Muchas de estas preguntas, y otras relacionadas con los problemas alimenticios, se abordarán en el curso “Las adicciones y los problemas de alimentación”, que impartirá el Centro Eleia a través de Zoom en octubre próximo. Será un gusto contar con tu participación.

Referencias bibliográficas.

Domínguez, M. (2012). El adicto tiene la palabra. Metapsicología de las adicciones. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

McDougall, J. (2005). Las mil y un caras de Eros: la sexualidad humana en busca de soluciones. Paidós.

Moguillansky, R. et. al. (2002). Escritos clínicos sobre perversiones y adicciones. Lumen.

NIDA. (2022). Entendiendo el uso de drogas y la adicción – DrugFacts. Obtenido el 15 de julio de 2024 https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/entendiendo-el-uso-de-drogas-y-la-adiccion

Rodríguez, J. A. (2010). ¿Por qué nos drogamos? Del poder y otras adicciones, estudio psicoanalítico. Biblioteca Nueva.

Compartir: