La interpretación de los aspectos oscuros en la psicoterapia psicoanalítica

Por Alma Toledo

Para Sigmund Freud, la interpretación era la herramienta por excelencia en el trabajo psicoanalítico. Hoy en día, nuestra labor sigue siendo interpretar los aspectos inconscientes; sin embargo, a partir de diversas aportaciones posteriores a las de Freud, se ha favorecido un nuevo enfoque que enriquece la comprensión de los conflictos de los pacientes y la manera en que llevamos a cabo nuestras intervenciones. Nuestro lente de observación y análisis de múltiples factores que se juegan en el tratamiento se ha afinado, por ejemplo, a la hora de analizar los fenómenos tempranos del desarrollo, de la transferencia y contratransferencia y del vínculo con el analista.

Otros aportes que destacan y que han influido en la técnica de la interpretación actual son: los conceptos de identificación proyectiva y envidia (Melanie Klein), los trastornos del pensamiento, el concepto de rêverie materno y la función de contención (Wilfred Bion) y el papel de los distintos tipos de ansiedad en los diferentes momentos del proceso analítico (Donald Meltzer). Estos descubrimientos nos han permitido construir modelos más complejos alrededor de la comprensión del psiquismo de los seres humanos y desarrollar mejores herramientas para la interpretación. Un ejemplo de ello lo plantean los doctores Celia Leiberman y Norberto Bleichmar, en su libro Sobre el psicoanálisis contemporáneo, en donde desarrollan una interesante idea sobre la interpretación compleja.

Gracias a estas y muchas otras contribuciones, hoy sabemos que existen cuestiones más enigmáticas en nuestra tarea clínica, que representan un reto y complejizan el terreno de nuestra práctica. Por ejemplo, cuando los pacientes acuden en busca de ayuda, pero hay fuerzas inconscientes que se oponen, y detienen o hacen fracasar el tratamiento.

El acting out, de acuerdo con Ricardo Horacio Etchegoyen, transforma el proceso de pensar en una acción: “Lo que presta al acting out su cualidad específica […] es la intención (desde luego inconsciente) de atacar la tarea, de hacerla imposible” (2009, p. 777). Considera relevante el distinguirlo de otro tipo de fenómenos, como el acto fallido, que encierra una intención comunicativa, mostrando un aspecto más benévolo del paciente.

La propuesta de Klein sobre la envidia amplió las posibilidades para pensar el fenómeno de la reacción terapéutica negativa. ¿Cómo comprender que, ante un proceso que evoluciona y muestra francas mejorías, el paciente “empeore”? El estudio teórico nos permite enriquecer nuestra agudeza clínica; por ejemplo, Fidias Cesio (1956) trabajó el tema de la envidia y planteó ideas interesantes alrededor del letargo en la sesión.

La reversión de la perspectiva es otro interesante aspecto que podemos revisar en los llamados obstáculos en el tratamiento: es descrita por el mismo Etchegoyen ―quien retoma a Bion― como “la voluntad de malentender, el desconocimiento como una actitud del espíritu”. Implica darle otro significado al proceso que se realiza y acomodar nuestras intervenciones dentro de esos parámetros. Puede observarse en pacientes con patologías graves, como los fronterizos, y conlleva un importante trastorno del pensamiento.

Las estrategias mencionadas no solo hacen que fracase la comunicación, sino que también impiden el insight y nos acercan al callejón sin salida del impasse. Saber qué interpretar, cuándo hacerlo y cómo hacerlo, es parte de nuestro quehacer. Aquí, la idea es además analizar la reacción del paciente ante nuestras intervenciones. Nuestro conocimiento y pericia son el contrapunto que aportamos para que el proceso evolucione.

En el curso corto que dará inicio el 24 de febrero «Temas ocultos que frenan el progreso de una terapia» ahondaremos en estas problemáticas y en los aportes contemporáneos al tema. Los invitamos a inscribirse.

 

Referencias

Etchegoyen, H. (2009) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1986).

Meltzer, D. (1996). El proceso psicoanalítico. Lumen-Hormé. (Obra original publicada en 1967).

Ortiz, E. (2011). La mente en desarrollo. Reflexiones sobre clínica psicoanalítica. Paidós.

 

Compartir: