Atención psicológica en México

Por Laura De La Torre

 

A México se le caracteriza por su gastronomía, sus paisajes y la forma de ser de la gente. Dentro de este estereotipo, se resalta lo bonachones, el ambiente cálido que nos distingue de otras nacionalidades, así como la capacidad de improvisación que tenemos, que si bien, en algunos momentos nos salva de situaciones inesperadas, no las soluciona.  Es por ello que la prevención o el mantenimiento de aspectos de la salud mental es dejado de lado por parte de personas que pueden ser “funcionales”, o en las que las dificultades no son muy problemáticas, y no se atienden hasta que el problema es muy grave. No estamos acostumbrados a prevenir o planificar,  mucho menos las cosas que no se ven concretamente, como sucede con las dolencias psiquicas. Medina-Mora y Borges publicaron en Cambridge University Press un artículo que trata sobre cómo los trastornos mentales son bastante comunes en la población mexicana, aunque los trastornos mentales severos no lo son tanto. El artículo subraya cómo las y los mexicanos no utilizan los servicios de salud mental que existen. ¿Serán tan comunes la ansiedad, la depresión y otros trastornos, que los hemos normalizado? Pareciera que a los psicólogos, psicoterapeutas y especialistas dedicados a la salud mental nos toca señalar estos aspectos o áreas para que puedan atenderse.

 

En esta línea, si se realiza una búsqueda rápida en la sección de salud mental del INEGI, los datos que arroja están organizados en cuatro tablas: en la primera se observa una gráfica sobre los suicidios registrados en México desde 1994 hasta el 2020, en la cual se muestra un ascenso constante y alarmante. Las otras tres tablas contienen los datos sobre la incidencia de suicidio por estados, integrantes del hogar de 12 años o más con sentimientos de depresión y la frecuencia de estos síntomas. Estos datos ponen sobre la mesa el gran reto que los profesionales de la salud tenemos, pues debemos abrirnos paso en un país donde culturalmente no se está acostumbrado a la atención psicológica y se piensa que “eso” pasa a ser un lujo o un gasto extra. Centro ELEIA busca abrir un espacio para romper estos mitos y así poder atender a las personas que estén interesadas en su salud mental. Desde que abrió sus puertas, ha recibido poco más de 40,000 pacientes (y contando). El beneficio no es solo para los usuarios de la atención terapéutica individual con orientación psicoanalítica ―para niños, adolescentes o adultos―, que además también cuenta con otros servicios como el diágnostico, orientación sobre temas relacionados a la salud mental y la referencia a otras instituciones especializadas en la salud; también es para los terapeutas en formación, los cuales tienen la responsabilidad de dar un tratamiento terapéutico u orientación psicológica de la más alta calidad, acompañados por profesores en clases teóricas o supervisiones a lo largo de la maestría. De esta forma, se estimula la creación de redes que ayuden a sostener y promover la salud mental, pues al atender a un paciente en el consultorio se puede observar, a lo largo del proceso, la evolución de sus relaciones interpersonales, laborales y su andar en el mundo.

 

Referencias

Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., & Medina-Mora, M. E. (2013). Depresión: Estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México55(1), 74-80. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100011&lng=es&tlng=es.

 

Medina-Mora, M., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Zambrano, J. (2005). Prevalence, Service Use, and Demographic Correlates of 12-month DSM-IV Psychiatric Disorders in Mexico: Results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychological Medicine, 35(12), 1773-1783. doi:10.1017/S0033291705005672

 

Compartir: