Identidad en la escuela francesa de psicoanálisis

Por Adelaida Corrales

¿Quiénes somos? ¿Cómo se construye nuestra forma de ser en el mundo? ¿Cómo elegimos a los seres que nos habitan y por qué repetimos las mismas historias en el transcurso de nuestra vida, y aun entre generaciones? Éstas son sólo algunas de las preguntas que siguen buscando respuesta, tanto en el ámbito individual como en el campo de las diversas disciplinas de la ciencia.

Identidad e identificación son conceptos de los que habla todo el mundo sin necesidad de mayores explicaciones. La literatura es un claro ejemplo de esto, ya Freud advertía que los grandes escritores son maestros en el campo del comportamiento humano. Sin embargo, los trastornos del funcionamiento mental nos obligan a tratar de comprender los factores que participan en la conformación de la personalidad de un individuo.

Identificación e identidad son conceptos indisolubles. Su descubrimiento no pertenece al psicoanálisis, pero sí corresponde a Freud el mérito de descubrir y teorizar su participación en los procesos de construcción del psiquismo, así como en su funcionamiento normal y patológico.

En el diccionario de Laplanche y Pontalis se define la identificación como un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad o atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. Esto significa que la identidad personal se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

La identificación como mecanismo psíquico recorre toda la obra de Freud, quien primero descubre su participación en diversos trastornos mentales como la histeria y la melancolía. En “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), Freud propone tres formas de identificación, cada una basada en procesos psíquicos diferentes. En primer lugar, la identificación primaria, definida como la forma más originaria de ligazón afectiva con un otro. En segundo lugar, la identificación secundaria, que sustituye o modifica el vínculo o ligazón con las figuras parentales, como sucede en el complejo de Edipo. El tercer tipo es la identificación histérica, mediada por un deseo inconsciente compartido. Al conceptualizar el modelo estructural de la mente, en “El yo y el ello”, el autor considera las distintas modalidades de la identificación como el mecanismo fundamental para la constitución y la estructuración del psiquismo.

Los descubrimientos y teorizaciones de Freud en el campo de las identificaciones han sido el punto de partida para las investigaciones y desarrollos posteriores a partir de los diferentes esquemas del corpus teórico psicoanalítico. Los desarrollos teóricos postfreudianos han contribuido enormemente a la comprensión de la naturaleza de los procesos psíquicos que conducen a los diversos tipos de identificaciones de cada etapa del desarrollo, así como en el transcurrir de la vida de cada sujeto. En este taller exploraremos las principales contribuciones que sobre estos conceptos han aportado los autores más importantes de la escuela francesa no lacaniana.

Los autores que conforman dicha escuela son psicoanalistas que, en su mayoría, fueron discípulos de Jacques Lacan y tomaron muchos de sus aportes para sus investigaciones. Los desarrollos de este autor parten de su lectura de la primera parte de la obra de Freud y fueron muy importantes para el desarrollo del psicoanálisis en Francia. Sin embargo, frente a la dificultad para aplicar los conceptos lacanianos en la clínica con los pacientes graves, muchos de sus discípulos siguieron la recomendación de su maestro de volver a Freud. Los desarrollos de los autores de la escuela francesa contemporánea se basan en una lectura profunda, minuciosa y crítica de la obra completa de padre del psicoanálisis. Además, incluyen aportes muy importantes de autores británicos como Donald Winnicott y Wilfred Bion.

La escuela francesa contemporánea incluye muchos autores muy interesantes. En el taller revisaremos a los autores que más se han ocupado de las identificaciones y su relación con la constitución de la identidad, así como de los trastornos relacionados.

Discutiremos, por ejemplo, las ideas de André Green, quien explora el concepto de identidad en toda su complejidad y cuestiona la unidad del sujeto a partir del descubrimiento freudiano del inconsciente; revisa también la participación de las pulsiones en la construcción de la identidad, el delirio de filiación y la identidad en la relación transferencial, etc.

Piera Aulagnier es sin duda la autora que más ha profundizado en los procesos identificatorios y su trascendencia en el desarrollo del psiquismo, así como su participación en la psicopatología. Revisaremos sus principales ideas sobre la identificación: la importancia de la madre como el portavoz de las significaciones con las que el bebé inicia su proyecto identificatorio, el compromiso identificatorio y el trabajo de autohistorización del yo, entre otros.

Asimismo, hablaremos de los aportes principales de Julia Kristeva respecto de las identificaciones y su relación con ciertas patologías del conjunto depresivo-melancólico, e incluiremos también algunas de las ideas de Joyce McDougall sobre las identificaciones y su participación en lo que ella denomina las neosexualidades.

Taller Identidad en la escuela francesa de psicoanálisis, impartido por Mario Domínguez y Adelaida Corrales el 18 de mayo (Plantel Norte) y el 25 de mayo (Plantel Sur). Regístrate.

Compartir: