Trabajo interdisciplinario para la atención a estructuras fronterizas
Por Víctor Hugo Jurado Hernández
Dentro de la atención clínica, tanto en consulta privada como en entidades públicas, la prevalencia de trastornos asociados a las estructuras límite es elevada. Del mismo modo, sea en el espacio particular de un consultorio, o bien, en el conjunto de nosocomios a nivel nacional e internacional, el número de solicitantes de atención ha registrado un aumento notorio y ha incrementado el rango de edad de las personas que buscan ayuda terapéutica.
Así, niños pequeños y personas de la tercera edad acuden con mayor frecuencia a terapia por situaciones asociadas con ansiedad permanente; impulsividad que los lleva a actuar de manera precipitada y sin medir las consecuencias de sus actos; el uso del cuerpo con la finalidad de no contactar con sus emociones, recurriendo así a las relaciones sexuales indiscriminadas (promiscuidad), el entrenamiento físico excesivo (vigorexia), el uso recurrente de sustancias tóxicas (adicciones), la ocupación irrestricta en actividades laborales (trabajólico, usualmente denominado workaholic); y expresiones no controladas de su agresividad. Todas éstas, características enumeradas por Otto Kernberg para describir el trastorno límite de la personalidad, en contraste con aspectos esperables en una organización normal (2005). Se trata de situaciones que anulan la posibilidad de contactar con sus emociones y mantienen a quien lo padece, en situación repetitiva de dolor psíquico.
Edgar Morin (1990) explica que, en virtud de tal constelación de síntomas y factores intervinientes en dichos trastornos, la atención a estas estructuras fronterizas conviene estudiarlas también a partir de conocimientos de frontera, es decir, desde la mirada de múltiples disciplinas para tener un mejor entendimiento de tales padecimientos, privilegiando una perspectiva basada en el pensamiento complejo, con tal de alejarnos de la predisposición a elaborar una respuesta reduccionista y simplificadora. De lo anterior se desprende que, para su atención, se puede convocar la participación de profesionales formados en diversas áreas del conocimiento, vinculadas a la salud mental, donde convergen no sólo los saberes de la psicología, el psicoanálisis, la psiquiatría, la enfermería y la medicina, sino que también tiene cabida el trabajo social, el desarrollo comunitario, e incluso la sociología y la antropología de la salud.
Dado este panorama, para terapeutas en activo, lo mismo que para aquellos en formación, resulta de fundamental importancia la preparación teórica y técnica para la atención clínica a estas personas, expresada en este sentido individual, con una historia propia para cada vida. Más allá de las estadísticas mencionadas en términos de salud pública, para la persona y para sus allegados, el padecimiento en sí mismo suele conllevar no sólo malestares, sino un sufrimiento aparejado a las manifestaciones desordenadas que son típicas de los estados fronterizos (Green, 1972/1990), complicando de sobremanera sus relaciones afectivas y cortando posibilidades de desarrollo potencial en sus vidas.
Este tipo de pacientes establecen relaciones intensas y con rapidez en consulta. Dicho referente es muestra de sus limitaciones para controlar impulsos y de sus dificultades para consolidar representaciones simbólicas. Pese a esto, el psicoanálisis posee herramientas teóricas y técnicas que nos acercan a la comprensión del amplio espectro de estos trastornos, que André Green denomina No-Neuróticos. Para todo aquel profesional de la salud mental interesado en una comprensión más amplia de esta temática, hacemos una cordial invitación al diplomado “El tratamiento de los estados fronterizos y de los pacientes graves”, que iniciará en octubre de 2023 y se impartirá los días sábado, de 10:00 a 13:00 h, en línea.
Referencias:
Green, A. (1990). De locuras privadas. Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1972).
Kernberg, O. (2005). Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica. El Manual Moderno.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.