Educación Continua
Modalidad en línea
Curso de cuatro clases
Problemas emocionales en las relaciones de trabajo
Inicia: 12 de marzo de 2022
Horario: sábados de 10:00 a 13:00 h
Modalidad: en línea (por Zoom)
Imparte: Carlos Aragón
Clases en línea con profesores en directo
Se otorga constancia de participación
Las emociones son parte esencial de nuestro desempeño en una organización. Una persona satisfecha con su vida emocional suele ser más productiva en la empresa, además, tiende a ser un elemento que promueve la conformación de equipos de trabajo con mejores resultados. La otra cara de la moneda se presenta cuando nuestra vida emocional altera nuestro contacto con los demás; nos hace mantenernos aislados, produce un clima de desencuentro con cada uno de los proyectos que tengamos, o bien, nos hace sentir desalentados ante la labor que desempeñamos.
Existen alternativas que son posibles de implementar como parte de las habilidades gerenciales y directivas, así como miembro de una comunidad que trabaja para objetivos propios y comunes. La detección oportuna de problemas como estos y la intervención adecuada son llaves que promueven el crecimiento personal y empresarial.
Dedicaremos cuatro sesiones a comprender cómo mejorar el clima emocional de los equipos en los que nos desenvolvemos, a lidiar con emociones preponderantemente destructivas del clima laboral y, por lo tanto, de la productividad en la empresa.
Programa del curso
Del contexto laboral y emocional
1. Persona, trabajo y productividad (la historia)
2. Trabajo y emociones
3. Explotación emocional en los ámbitos laborales
Estrés y factores de riesgo psicosocial en el trabajo
1. Detección y atención de nudos estresores en el trabajo
2. Manejo y control de personal estresado
3. Detección y manejo de factores de riesgo psicosociales (NOM035)
Manejo de burnout
1. Identificación de indicadores burnout
2. Detección de burnout en colaboradores
3. Manejo de casos con personal en burnout
Manejo de la violencia laboral
1. Violencia laboral e impacto en la salud mental
2. Perfiles psicológicos de acosadores laborales
3. Manejo de casos de violencia laboral
Algunas referencias bibliográficas del curso
Rodríguez, M. y Ramírez, P. (2004). Capítulo 9. El trabajador mexicano. En Psicología del mexicano en el trabajo. McGraw Hill.
Moreno, B., Gálvez, M., Rodríguez, R. y Garrosa, E. (2010). Emociones y salud en el trabajo, análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de psicología, 42(1).
Juárez, A. (2007, abril). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en Salud, IX(1).
Cázares, C. (2020). La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención. Revista cambios y permanencias, 11(1).

Carlos Aragón
Es doctor en Desarrollo Humano por la Universidad de Chiapas IEXPRO, maestro en Psicoanálisis por el CIEP y licenciado en Psicología por la UNAM. Es académico de psicología y conferencista certificado. En su práctica psicoterapéutica de más de veinte años, cuenta con la especialidad en terapia de familia y de pareja.
Asimismo, tiene diez años de experiencia en el área de Recursos Humanos de múltiples instituciones públicas y privadas, como la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Círculo K, Fundación Barrio Unido A. C., y Safe Staff Asesoría en Evaluación Integral S. C.
En cuanto a su desempeño en dirección de personal; su experiencia abarca 15 años en los cuales ha colaborado en universidades como Tecnológico Universitario de México y UNITEC.
Actualmente es el director de AV Insight Soluciones Psicológicas S.C. y, en 2009, se unió como miembro a la Sociedad Mexicana de Psicología.
En 2016 se incorporó como docente en el programa de Licenciatura en Psicología de Centro Eleia, institución en la cual se mantiene activo desde entonces.
Artículo

Abordaje emocional en las organizaciones. Una necesidad, ¿para quién?
Por Carlos Alberto Aragón Vargas

¿Por qué es importante hablar del síndrome del «burn out»?
Por Carlos Alberto Aragón Vargas

Los tres ejes de atención del síndrome de «burn out»
Por Carlos Alberto Aragón Vargas